viernes, 29 de junio de 2018

99 ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE JOSÉ DEL CARMEN AVENDAÑO.




HISTORIA UREÑENSE






José del Carmen Avendaño

     Nació el 1 de julio de 1919 en Ureña, desde muy niño escuchaba las notas musicales de su padre José del Carmen Orduz, pues este era músico de la Banda del departamento del Norte de Santander en Cúcuta. Formalmente recibió instrucciones en la Banda Municipal de Ureña llamada “Banda 24 junio”, el Bombardino fue su instrumento predilecto, aunque en su estadía en la Banda Bolívar de San Antonio del Táchira ejecutó el trombón de pistones.

     En los inicio de las décadas del cuarenta se residencia en San Cristóbal y forma parte de diferentes grupos musicales bailables. En 1944 ingresa como Primer Trombón a la prestigiosa “Banda del Estado”, en ella misma ejecutó luego como Trombón Solista hasta 1974, año en el cual se jubiló.

     Las virtudes musicales de José del Carmen Avendaño fueron perfeccionadas en la Academia de Música del Táchira, allí estudió Trombón, Armonía y Composición, obtuvo diploma con 100 puntos, resultando eximido. Tuvo Maestro de alta categoría como el italiano Salbatore Licari y Andrés Sandoval. El maestro Avendaño, integró como Trombolista en las bandas bailables “Tropical Boys”, “Bellamar” y “Los Modernos”.

     Avendaño es considerado como excelente arreglista, es el músico tachirense que más arreglos ha elaborado, entre ellos: “Cupido” (Alejandro Fernández), “Brumas del Mar” (Balbino García). Entre sus composiciones los pasodobles: “Salón Cerrajillas”, “Congratulaciones” y “Nueva Sismiente”, se cuentan entre sus trabajos de minuetos, danza, joropos y variados ritmos.

     Vale la pena resaltar los arreglos de Himnos: “Municipio Capacho” (Independencia), “Municipio Pedro María Ureña”, “Feria Internacional de San Sebastián” y de Tovar (Mérida). A nivel internacional hizo en 1982 el arreglo del Himno Mundial de la Lucha Amateur, compuesto por Arturo Martínez recibiendo una distinción enviada desde España por la federación Internacional del mencionado deporte. Otras distinciones como La Orden Manuel Felipe Rugeles en su única clase, placas y diplomas de los Concejos Municipales de Ureña y San Cristóbal.

     La actividad docente durante treinta y siete años en el ministerio de Educación es una muestra más de ese amor al prójimo de querer dejar la huella en generaciones jóvenes a la “Nueva Simiente” de tachirenses.

     El maestro Avendaño muy responsablemente estaba allí presente en los actos cívicos de la Plaza Bolívar de Ureña, con sus lentes observaba el pentagrama para dirigir y corregir a sus músicos de la Banda Municipal, siempre fue un hombre presto al consejo de toda aquella persona que se acercaba, pues la música era su pasión, murió en San Cristóbal el 6 de febrero de 1997. El acto del sepelio fue un verdadero sentimiento en la iglesia Católica del Santuario, allí se escuchó la pieza musical “Populus Meus” interpretada porla Banda Oficial de Conciertos en el mismo momento que entraba el cadáver, fue uno de sus deseos en vida.

     La Banda Municipal de Ureña como un gesto póstumo a quien fuera su Director y amigo entrañable, al entrar el cuerpo físico al Cementerio interpretaron notas musicales creadas de su propia inspiración.   
 
 
HIMNO DEL MUNICIPIO
PEDRO MARÍA UREÑA
 
Letra: Prof. Luis Ernesto Rodríguez Durán.
Música: Prof. José del Carmen Avendaño.
 
Coro
Es Ureña blasón de esperanza
patrimonio de la libertad
como astro forjado de historia
con trabajo sublime ideal. (Bis). 
I
Es ventana que abre horizontes
a una patria de lucha ejemplar
Donde un pueblo heroico, grandioso
es orgullo de grata bondad. (Bis).
 
Coro
 
II
En su valle de amplios senderos
aureolado de fruto auroral
han nacido sus hijos ilustres
recibiendo su luz inmortal. (Bis)
 
Coro
 
III
En sus fastos nutridos fulgores
cabe siempre también recordar
el empeño de sus pobladores
por quererlo despierto y tenaz. (Bis)
 
Coro
 
IV
En don Pedro María Ureña
fundador de este pueblo sin par
encontramos mensajes dichosos
caminando la paz. (Bis)
 
Coro
En Ureña la patria comienza
describiendo la fraternidad
con Bolívar acción pensamiento
para honra suprema virtual. (Bis).
 
 
Una zafra de historia de Ureña
Omar Enrique Villamizar Torres.
 

           

miércoles, 27 de junio de 2018

29 de junio de 1919. 99 años de la muerte del Dr José Gregorio Hernández.






Dr. José Gregorio Hernández.

Nació en Isnotú (Estado Trujillo) el 26 de octubre de 1864
murió en Caracas el 29 de junio de 1919.

    Objeto de culto popular, José Gregorio Hernández fue el primer venezolano en reunir méritos para entrar en un proceso de beatificación. Médico de una vocación inquebrantable, atendió a ricos y pobres, y contribuyó grandemente con el proceso de modernización de la medicina en el país. A más de 80 años de su muerte, el culto se propaga en todo el territorio, y es venerado como un santo nacional.
 
     La tarde del 29 de junio de 1919, cuando José Gregorio Hernández salía de comprar unos remedios a Vitelio Utrera el farmaceuta de la botica de Amadores, un Hudson Essex que trataba de pasar al tranvía de La Pastora, lo golpeó con el guardafango. Su cuerpo pegó contra un poste, y al caer, su cabeza dio justamente con el filo de la acera: la muerte fue instantánea.
 
     Dicen que murió en el tiempo que tardó en pronunciar las palabras "Virgen Santísima", y testigo de esa frase fue la bisnieta del general Páez y sobrina de Luis Razetti, Angelina Páez, quien como en cualquier tarde dominguera se asomaba a la ventana de su casa, ubicada en la Pastora. Para ese entonces apenas circulaban en la ciudad alrededor de 600 carros, y precisamente le tocó a él encontrarse con uno cuyo chofer no era muy experto. Fernando Bustamante había recibido su certificado de conducir apenas 13 días atrás.
 
     Al día siguiente, los periódicos reseñaron la noticia en amplias páginas con títulos como "Duelo de la patria y de la ciencia" o "Pesadumbre por la muerte de José Gregorio Hernández". La ciudad se unió rápidamente al luto en un fervor inesperado, y cerca de 30.000 personas, según relataría al día siguiente El Nuevo Diario, llenaron las calles, los balcones, las azoteas y las plazas para despedirse del doctor, en un recorrido hacia el Sur que duraría hasta la noche. El entierro, alumbrado con antorchas y velas, tuvo lugar en una fosa previamente bendecida.
 
     Desde ese día empezó a correr en la ciudad la noticia de que había muerto un santo, que José Gregorio Hernández, el "médico de los pobres" tenía todas las virtudes para recibir el culto de los venezolanos.  
 
 
Sus restos se encuentran en el Templo de la parroquia La Candelaria, después de estar por mucho tiempo en el Cementerio General del Sur. Era la tumba más visitada de dicho cementerio.
 
 
 
Cortejo fúnebre de José Gregorio Hernández, frente a Santa Capilla.
 
 

 
   


jueves, 21 de junio de 2018

Muerte del General Manuel Cedeño y del Teniente Pedro Camejo "Negro Primero".


    Yo no pido por recompensa más que el reposo y la conservación de mi honor.
 
A Pedro Briceño Méndez. Cartagena, 20 de septiembre de 1830.
 
Simón Bolívar.

General. Manuel Cedeño


     Nació en el Cardonal Edo Aragua en 1780 y falleció en la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821.
 
     En los comienzos de la lucha por la Independencia fue hecho prisionero y encarcelado en Barquisimeto, pero logró escapar. Combatió al lado de grandes figuras de la Independencia: Santiago Mariño, José Félix Ribas, José Francisco Bermúdez, Vicente Campo Elías y Simón Bolívar en las campañas de Guayana (de cuya zona fue comandante militar) y del Centro, participó en las dos batallas de Carabobo (1814 y 1821). En la última de esas fue jefe de la segunda división del Ejército y tuvo a su cargo los batallones "Boyacá", "Tiradores" y "Vargas". Murió en dicha batalla, de un tiro en la cabeza. En 1817 le correspondió, por órdenes del Libertador, detener a Manuel Piar, quien fue juzgado y sentenciado a muerte por un Consejo de Guerra que le declaró culpable de querer sublevar a los pardos contra los patriotas.
 
     Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 16 de diciembre de 1942.    
 
 
Monumento en el sitio donde murió el General Manuel Cedeño. 
 




Pedro Camejo
"Negro Primero"


     Nació en San Juan de Payara edo. Apure en el año 1790  murió el 24 de junio de 1821.
 
     Perteneció al grupo del realista José Tomás Boves, pero en 1816 se incorporó al Ejército patriota bajo las órdenes del general José Antonio Páez, con quien hizo la campaña de los Llanos. Fue uno de los 150 lanceros que participaron en la Batalla de las Queseras del Medio el 2 de abril de 1819;  "En el momento más dramático de la Batalla de Carabobo, fue herido mortalmente de un tiro. sin embargo, poco antes de morir y tambaleándose sobre la silla de su caballo, se dirigió donde estaba su general Páez, quien, al verlo, le increpó: ¿Qué, tienes miedo?, Camejo dejó caer su lanza, descubrió su pecho, que mostraba dos profundas heridas por las que manaba gran cantidad de sangre, y exclamó: "Mi general, vengo a decirle adiós porque estoy muerto", se desplomó del caballo y cayó muerto. Este guerrero alcanzó el grado de teniente de caballería y, por ser el primer negro que alcanzó ese rango, se le conoce en la historia de Venezuela como el "Negro Primero".  
 
     Sus restos reposan simbólicamente en el Panteón Nacional desde el 24 de junio de 2015. 
 
 Monumento a Pedro Camejo.
 
      A la memoria de Pedro Camejo, "Negro Primero", lo constituye la denominación que se dio a una entidad municipal del estado Apure. el municipio Pedro Camejo, cuya capital es San Juan de Payara. Esta municipalidad también creó una condecoración con su nombre: Orden Conmemorativa "Teniente Pedro Camejo", igualmente su imagen aparece en los billetes de 5 y de 1000 bolívares.
 
 

 


 
 


197 AÑOS DE LA BATALLA DE CARABOBO.

     Libertador de Venezuela: título más glorioso y satisfactorio para mí que el cetro de todos los imperios de la tierra.
 
A la Municipalidad de Caracas al recibir el título de Libertador de Venezuela.
 Caracas, 18 de octubre de 1813.
 
Simón Bolívar.




Batalla de Carabobo
24 de junio de 1821
     
     Un 24 de junio se llevó a cabo la Batalla de Carabobo, donde el ejército republicano al mando de Simón Bolívar derrotó al ejército realista español a cargo del mariscal de Campo Miguel de la Torre.
 
     Las tropas de Simón Bolívar fueron divididas en tres: la primera comandada por José Antonio Páez, integrada por los batallones Bravos de Apure y los Cazadores Británicos, además de 7 regimientos de caballería. La segunda, estaba a cargo por el general de división Manuel Cedeño, y constituida por los batallones Tiradores y Vargas, adicional de un escuadrón de caballería. La tercera y la última estuvo bajo las órdenes del Coronel Ambrosio Plaza y constituida a su vez por 4 batallones (Rifles, Granaderos, Vencedor de Boyacá y Anzoátegui) para sumar en total 6 mil 500 hombres en contra de las fuerzas realistas. 
 
     Esta victoria inició el camino de la independencia frente a España, que se termina de consolidar en Venezuela el 24 de julio de 1823 con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y la toma de las fortalezas de Puerto Cabello donde se había refugiado parte del ejército realista de Carabobo, y luego en el resto del continente con la Batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1924.
Libertador Simón Bolívar.
 
José Antonio Páez.
 
 Coronel. Ambrosio Plaza.
 
Manuel Cedeño.

 
Mariscal de Campo Miguel de la Torre.
(Realista)
 
 
Monumento a la Batalla de Carabobo.
 
       Cerca de cumplirse el primer centenario de la célebre batalla, el general Juan Vicente Gómez ordenó la construcción de un monumento conmemorativo a la batalla y a los hombres que habían participado en ella. Lo primero que se construyó fue el Arco del Triunfo, el cual fue inaugurado el 24 de junio de 1921. Luego, para conmemorar también el primer centenario de la muerte del Libertador, se ordenó construir el resto del magnifico conjunto; el cual se inauguró el 17 de diciembre de 1930.
 
 
 
Construcción del Arco del triunfo inaugurado el 24 de junio de 1921.
 
 
     El Arco del triunfo está conformado por dos columnas de 28 metros de altura unidas por un gran arco que descansa sobre cuatro atlantes o telamones de cinco metros cada uno. En la parte superior del arco, por un lado, hay una efigie de Simón Bolívar; por el otro, una de José Antonio Páez, héroe indiscutible de la batalla, y en la cúspide de un busto que representa a la República; obra del escultor Pedro Básalo. Las columnas finalizan con estatuas alegóricas a la Guerra y la Victoria, y en su parte baja hay cuatro relieves en donde se observa a Bolívar y a Páez durante la Batalla y alegorías a la paz y al trabajo con las fechas 1821 y 1921.
 
 
     El diseño de la obra estuvo a cargo de Alejandro Chataing y Ricardo Razetti bajo la dirección de Manuel Vicente Hernández, mientras que los ornamentos (relieves, telamones, tarjetones, etc) fueron realizados por el escultor Lorenzo González, quien para ese entonces estaba a cargo de la Escuela de Artes Plásticas de Caracas.
 
     Al frente del arco hay dos hileras con ocho pedestales cada una con los bustos de los más destacados patriotas que lucharon por la causa de la Independencia: José Antonio Páez, Manuel Cedeño, Ambrosio Plaza, José Francisco Bermúdez, Rafael Urdaneta, Pedro Briceño Méndez, Bartolomé Salom, Santiago Mariño, Thomas Ilderton Farriar, José Cornelio Muñoz, Pedro Camejo, Antonio Rangel, Juan José Rondón, Diego Ibarra, Miguel Antonio Vásquez y Manuel Manrique. 
 
 
    
     La construcción del Altar de la Patria, se inicia en 1927 y fue inaugurada el 17 de diciembre de 1930, fecha del primer centenario de la muerte del Libertador. Fue levantado sobre piedras traídas desde el sitio de La Puerta, cerca de San Juan de los Morros, estado Guárico, en donde el ejército patriota había sido derrotado en tres ocasiones.
 
     El monumento comprende una parte principal y dos alas laterales. En la principal, en lo más alto, hay una gran estatua ecuestre de Simón Bolívar en actitud de dirigir la batalla, y a los lados las figuras simbólicas de El Genio y la Gloria. Un poco más abajo, las estatuas ecuestres de Páez, Mariño, Cedeño y Plaza y en un tercer plano, sobre briosos corceles, el Heraldo de la Gloria, a la derecha de El Libertador, y el Heraldo de la Fama a su izquierda. En los laterales, dos estatuas que simbolizan a La República y a la Independencia. Detrás de ellas dos relojes de sol, uno marcando la hora del comienzo de la batalla, y el otro la hora del triunfo de las tropas patriotas. Más abajo, a los lados, una serie de altorrelieves que muestran a las divisiones que participaron en la batalla y la muerte de Pedro Camejo, "El Negro Primero".
 
     El proyecto y la ejecución de este monumento fue obra del escultor Antonio Rodríguez del Villar. por último, al pie del Arco del Triunfo, se encuentra la Tumba al Soldado Desconocido. En ella hacen guardia permanente los miembros de la Guardia de Honor de ejército venezolano. Todo el conjunto fue decretado Monumento Histórico Nacional el 3 de julio de 1961.

 
 
Desfile militar en el Campo de Carabobo.
 
 
 


martes, 19 de junio de 2018

23 de junio de 1841 muere el General Juan Bautista Arismendi.

    No comparéis vuestras fuerzas físicas con las enemigas, porque no es comparable el espíritu con la materia. Vosotros sois hombres, ellos son bestias; vosotros sois libres, ellos esclavos. Combatid, pues y venceréis.
Manifiesto de Carúpano, 7 de septiembre de 1814.
Simón Bolívar. 



General. Juan Bautista Arismendi.
 
    Por su trayectoria pública, durante y después del proceso de independencia, Juan Bautista Arismendi es uno de los próceres más destacados en la historia del estado Nueva Esparta. Como líder militar, cumplió un papel  fundamental en la defensa de las costas venezolanas.
 
    Nace en la Asunción en 1770 y a los 20 años inicia su carrera castrense, como cadete en un batallón dela isla de Margarita. En 1810, cuando se constituye allí una Junta Provincial en apoyo al movimiento caraqueño del 19 de Abril, es ascendido a coronel. En enero de 1812 integra la expedición que zarpa de Cumaná hacia Guayana con la misión de reducir a los realistas en esta provincia.
 
    Luego de la capitulación de la I República, la primera acción de Pascual Martínez, nuevo gobernador de Margarita, es apresar a Arismendi y a todos los republicanos de la isla.
 
     Encarcelado en las bóvedas de La Guaira, recupera su libertad meses después. Retorna a su tierra natal y encabeza un movimiento contra Martínez que termina con la deposición y muerte de éste. Debido a su experiencia y pericia como navegante, participa en las principales acciones marítimas del Oriente del país, como las de Barlovento, Rio Chico y Guayana. En 1814 contrae matrimonio con Luisa Cáceres. L a futura heroína , 29 años menor que él, llegará a darle 11 hijos.
 
     En 1816 colabora con Bolívar en la Expedición de los Cayos, suministrándole hombres, armas y algunos pertrechos necesarios. Sus logros como combatiente le valdrán en 1819 la vicepresidencia de Venezuela. Luego de la Batalla de Carabobo, pasa a retiro en su tierra natal, pero lo interrumpe para comprometerse en los sucesos que pondrán fin a la unidad colombiana.
   
    Consumada la separación de Venezuela, representa a la provincia de Margarita en el Congreso, cargo que preserva durante la primera presidencia de José Antonio Páez y durante el gobierno de José María Vargas. Muere un día antes de su cumpleaños, el 23 de junio de 1841.
 
    Sus restos son trasladados al Panteón Nacional en 1877. 
 
 
 Casa natal del General Juan Bautista Arismendi.
 
 
 

domingo, 17 de junio de 2018

155 ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE ARTURO MICHELENA.

    Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana: vacilar es perdernos.
 
Discurso en la Sociedad Patriótica. Caracas, 3 de julio de 1811.
Simón Bolívar.




ARTURO MICHELENA
Valencia (Estado Carabobo) 16 de junio de 1863.


 
   
    Tras sólo 35 años de vida, Arturo Michelena legó un grupo de obras fundamentales para comprender el arte y la sociedad venezolana del siglo XIX. Influenciado por las corrientes europeas de la época (neoclasicismo, romanticismo y realismo), logró captar en su trabajo las grandes contradicciones humanas y preocupaciones de su tiempo. Así ocurre con las emblemáticas pinturas: La vara rota, Muerte de Sucre en Berruecos o Miranda en la Carraca, obras que con el paso del tiempo se han constituido en auténticos íconos de nuestras artes plásticas.      

      Arturo Michelena nació en Valencia Edo Carabobo el 16 de junio de 1863. Es uno de los más importantes pintores venezolanos del siglo XIX. Nació en el seno de una familia vinculada al arte, lo cual influyó de manera definitiva en su vocación por la pintura. En este sentido, su padre el pintor Juan Antonio Michelena, fue su principal preceptor durante su infancia. Asimismo, su madre Socorro Castillo, era hija de  Pedro Castillo retratista y autor de los murales de José Antonio Páez en Valencia. En 1874, Arturo Michelena hizo una serie de dibujos que ilustraron la edición neoyorkina de costumbres venezolanas. 

     Durante este tiempo, el joven Arturo Michelena pinta murales, copia cuadros antiguos, elabora retratos infantiles; lo cual será una excelente base de entrenamiento que lo capacita para participar con éxito en el Salón del Centenario, que se celebraba en Caracas y al que envía su primer lienzo importante. La entrega de la bandera al batallón sin nombre (1883), que le hace merecedor del Segundo Premio. En 1885, parte a Paris en compañía de Martín Tovar y Tovar, para inscribirse en la Academia julian, donde ya figuraban Emilio Boggio y Cristóbal Rojas. En este instituto recibió las enseñanzas del afamado decorador Jean Paul Laurens. gracias a las recomendaciones de Laurens, Arturo Michelena envía al salón de 1887un lienzo impactante El niño enfermo, con el que gana la Medalla de Segunda Clase y el reconocimiento Hors concours, máxima distinción que el salón le otorgaba a un artista extranjero. Entre 1885 y 1889, su obra se caracteriza por la adopción del realismo oficial y por el ambicioso propósito de la ambientación documental y arquitectónica de los asuntos narrados, ya fueran escenas de géneros o episodios históricos.
     A su regreso a Venezuela luego de haber contraído tuberculosis en París. Por este tiempo se convierte en un retratista de moda y pintor oficial. Pero su salud, cada vez más resentida, apenas le permite dedicarle tiempo a las obras ambiciosas como Miranda en la Carraca (1896), Berruecos (1895), el Descendimiento (1897) y La Última Cena (1898), quedando algunas inconclusas algunas de éstas. 
    Muere en Caracas en Caracas el 29 de julio de 1898 y sus restos fueron sepultados en el Panteón Nacional el 29 de julio de 1948. 

LIENZOS DE ARTURO MICHELENA
 
EL NIÑO ENFERMO 1886
 
Aureliano Ótañez. 1890.

 Boceto Dante y Beatriz 1889.
 
 Cascada de Catuche 1890.
 
 La joven madre 1889.


Escena de circo. 1891. Óleo sobre madera.
 
 Carlota Corday camino al Caldalso. 1889
 
 El Panteón de los Héroes. 1898.
 
 Mercedes Mendoza de Tello. 1890. Creyón sobre papel.
 
 Miranda en la Carraca. 1896. Óleo sobre tela.
 
 Muerte de Sucre en Berruecos. 1895.
 

Vuelvan Caras. 1890. Óleo sobre tela.
 

 
 Portada del primer libro venezolano de literatura, ciencias
y bellas artes. 1895.
 
Picador con toro y monosabio. Óleo sobre tela.
 
 

232 ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE ANTONIO RICAURTE. 10 DE JUNIODE 1786.

    Yo moriré bien pronto, pero la República Bolívar quedará viva hasta el fin de los siglos. Rómulo fundó una ciudad, y esta ciudad dio su nombre al imperio. Yo no he fundado ciudad alguna y sin embargo, mi nombre lo lleva un estado que tiene en su seno hombres amantes de la libertad y entrañas de oro y plata.
 
Al General Andrés de Santa Cruz. La Paz, 4 de septiembre de 1825.
 
Simón Bolívar.








ANTONIO RICAURTE.

Nace en Villa de Leiva Colombia el 10 de junio de 1786.
      

     Oficial colombiano que luchó por la libertad de Venezuela en la Guerra de Independencia. Fueron sus padres Esteban Ricaurte y María Clemencia Lozano, hija del marqués de San Jorge. Entre 1799 y 1804 estudió en el colegio de San Bartolomé de Bogotá, completando su formación de manera autodidacta en la gran biblioteca que poseían sus padres y parientes. Años después contrajo nupcias con Juana Martínez Camacho, sobrina del prócer Joaquín Camacho, quien le ayudó a insertarse en la burocracia colonial con el cargo de escribano de cámara y secretario de Tribunal de Cuentas del virreinato de la Nueva Granada. Ricaurte participó en los hechos revolucionarios que se produjeron el 20 de julio de 1810 en Bogotá, los cuales tuvieron su antecedente en los hechos del 19 de abril de 1810 en Venezuela. Dada su decidida participación contra el régimen colonial, fue llamado por sus compañeros como «El Chispero».


     Cuando se organizaron las milicias patriotas colombianas, Ricaurte fue incorporado al batallón de infantería de Guardias Nacionales, con el grado de teniente. Al presentarse el conflicto entre centralistas y federalistas, en los años iniciales de la Primera República de la Nueva Granada, Ricaurte apoyó al precursor Antonio Nariño y a los partidarios del centralismo, lo que lo llevó a participar en la primera guerra civil neogranadina. Durante el desarrollo de la misma, intervino en el combate del Alto de la Virgen en Ventanaquemada, en el que sus tropas fueron derrotadas el 2 de diciembre de 1812; y posteriormente en el combate de San Victorino en Santafe el 9 de enero de 1813, que culminó con el triunfo de los centralistas. Luego de estos hechos Antonio Ricaurte fue seleccionado para formar parte del ejército granadino que se organizó a solicitud del entonces brigadier Simón Bolívar, para liberar a Venezuela mediante la ejecución de la llamada Campaña Admirable (1813).


     Como miembro del primer Ejército Libertador integrado por neogranadinos y venezolanos, tuvo una destacada participación en los combates de La Grita (13 de abril), Carache (19 de junio), Niquitao (2 de julio), Taguanes (31 de julio) entre otros. A partir del 25 de febrero de 1814 se libraron una serie de escaramuzas entre patriotas y realistas en un área comprendida entre el lago de Valencia y San Mateo. En la hacienda San Mateo, propiedad de Simón Bolívar, se almacenó el parque cuya custodia fue encomendada al capitán Antonio Ricaurte, quien contaba con una pequeña tropa de 50 soldados. Durante el ataque realista, Francisco Tomás Morales se apoderó del trapiche de la hacienda, a la vez que una de sus columnas tomó la «casa alta» de la propiedad. Sin embargo, el objetivo de los realistas de apoderarse del parque patriota fue frustrado, cuando Antonio Ricaurte ante la inminencia de la captura de dicho cargamento decidió prender fuego a la pólvora, haciéndolo volar el 25 de marzo de 1814, pereciendo tanto él como aquellos soldados que se encontraban dentro del recinto. Por su parte, Bolívar aprovechó el desorden momentáneo que se produjo entre las fuerzas realistas, para efectuar un contraataque, que culminó con la reconquista de la «casa alta». Muere en San Mateo estado Aragua el 25 de marzo de 1814.
 
PLAZA ANTONIO RICAURTE.
CASA MUSEO
ANTONIO RICAURTE
VILLA DE LEIVA
 
 



 
 
 
 
 

 

G. E. PEDRO MARIA UREÑA 1950 - 2018. LXVIII ANIVERSARIO

     La educación e instrucción pública son el principio más seguro de la felicidad general y la más sólida base de la libertad de los pue...